Poemas de Karloz Atl: escritor, gestor cultural y poeta náhuatl mestizo

Carlos Ascensión Ramírez Méndez | KARLOZ ATL (CDMX, 1988). Director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. Foto: Maryed Soriano.

Los siguientes poemas del libro inédito «Tenochtitlan 420», se publican como parte de un convenio de colaboración entre la Asociación de Escritores de México (AEMAC) y el Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido, con el propósito de promover a la literatura mexicana a nivel internacional.

Presentación

Por Obed González Moreno
Presidente interino en la Asociación de Escritores de México (AEMAC)

El lenguaje es movimiento y transformación. Las antiguas culturas creían que en las palabras existía algo mágico, una sustancia que permitía que todo se creara o se destruyera. Las palabras contienen una fuerza descomunal que envía al cielo o al infierno a quien las recibe. El lenguaje incluye o excluye, estigmatiza e idealiza, ésa es la función que también posee y todos, como reflexionara Wittgenstein, habitamos en el lenguaje a pesar de que en ocasiones el mismo lenguaje nos envíe a la soledad y el abandono. Existe una prueba de ello en lo que se llama La muerte vudú, tradición que se ejerce en algunas comunidades donde el brujo del lugar por medio del poder de un lenguaje secreto que —según él— sólo está a su disposición, ejerce poder sobre sus habitantes. Si el brujo solicita un favor a alguno de los nativos del lugar y éste se niega a ofrecérselo, él no dice nada, pero lo espera en un lugar estratégico de la plaza pública donde todos puedan observar y en una oportunidad se presenta frente al ciudadano y le arroja un maleficio, el cual lo condena a él y a todos aquellos que lo ayuden o le hablen, dejando a éste pobre ser en la soledad, el abandono, la incomunicación y la enfermedad, porque nadie se le acerca ni vende alimento por temor a ser malditos también. Al paso del tiempo, quien ha sido condenado por el brujo, comienza a enfermar hasta que percibe la proximidad de la muerte para él y su familia y, no teniendo otra alternativa, asume buscar al brujo y en medio de la plaza pública ofrece disculpas y pide perdón convenciéndolo de que le permita realizar la encomienda solicitada anteriormente, tomando una posición de degradación y humillación. El brujo, de una manera magnánima y orgullosa, al ver el sometimiento de su condenado quita la maldición e invita al pueblo a que lo ayuden y ofrezcan comida, de ésta forma es como comienza otra vez a pertenecer a la comunidad y a ser dueño de su alma nuevamente. El lenguaje en apariencia es una incongruencia que implícita y posee un orden, pero siempre es movimiento y transformación, así también acontece con las ciudades donde algo de mágico se integra en ellas, esto es lo que les invitamos a observar en los poemas de Karloz Atl.


Tenochtitlan 420

I

Tengo un grinder lleno de mota, una laira y mi pipa

y no quiero dejar pasar

este instante en que estoy ipan inin tonalpa

en la última afluente del Río Magdalena Nonana

al sur de la CDMX en el barrio de Santa Catarina en Coyoacan

en época prehispánica llamado Omac entre dos aguas

Casa del Señor de Atenco Omac

donde estaba su Tecpan o Tecpancalli

hoy iglesia.

II

El Río es mi madre

Chalchihuitlicue

vengo a rezarle

            a darle gracias

            a fumar hierba

            a estar con ella

para que brote

y reviré el Anahuac

con su flujo milenario santo

ahora Avenida Universidad

con un parque pequeño

en el margen de su cause

causa por la cual

neha

su hijo bendito

gota de lluvia

me humedezco de mirarle

with el humo ipan notentli

la Tenochtitlan 420

está en mis labios.

III

En el año Omecalli

llegaron les mexicas al islote

y en mil quinientos veintiuno llegó la cannabis

en forma de cuerda de cáñamo

rápido

se integró         al uso textil

            medicinal

 

            ritual

como ya se practicaba con     

la carne de los dioses              teonanacatl      los hongos

                                                            tololoatzin       la semilla de la Virgen

                                                            picieotl            yetl      tabaco

 

Fray Juan de Zumárraga

aseguraba

que para ser felices a los indígenas les hacía falta mariguana.

IV

En 1920

penalmente se prohibió el uso de la yerba

ya con el corrido de La Cucaracha

cantándose en las bocas que la fumaban

cien años después hace apenas segundos

comienza a legislarse

el uso de esta planta nacida

para curar

en un pacto simbólico milenario sin ley

entre la humanidad

y la madre tierra

Tonantzin Tlalli Coatlicue.

V

Imagina recostarte como en un petate

en medio de un churro

ahuializtli de aroma a limón envuelto

arropade en una sábana

con un filtro de cartón de incienso

encendido en la punta

con los pies de fuera

tibios y luego calientes

 

como Cuauhtemoc en medio de la tortura

consumide por completo

ofrenda de humo elevada in ilhuicatl al cielo

 

dicen que no todes les sacrificades

del tlacamictiliztli

estaban dispuestes a morir

recostades sobre el techcatl piedra de sacrificios

 

eran de otros pueblos

others altepemeh

 

igual la marihuana

que fumamos comúnmente

in the cities

es sembrada por manos indígenas

pueblos obligados a trabajar para el narco.

VI

Todo está muy intenso

con esto de que se cambian los nombres

de calles y monumentos

a por unos de reivindicación Tenochca

antigua y legítima de estos territorios fundados sobre un pasado lacustre

ahora calzadas y colonias enteras

sobre lo que fue un lecho de cinco lagos

el Anahuac

 

el Árbol de la noche triste es ya el Árbol

de la noche victoriosa

 

Avenida México – Tacuba Tlacopan por donde salieron huyendo los españoles

es ya

México – Tenochtitlan

 

en las Chinampas de Xochimilco

hay quienes cultivan milpa

y          entre las plantas cuidan matas de mota

growers mexas chilangos cuenchiuhquimeh

mariguana sin sangre

brotada junto a maíces, chiles y calabazas

in tlactipac

en esta tierra milenaria.

Karloz Atl, verano 2021, del libro inédito: «Tenochtitlan 420».


  • Carlos Ascensión Ramírez Méndez | KARLOZ ATL (CDMX, 1988). Poeta náhuatl mestizo. Gestor intercultural. Director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto A.C. Miembro de la Asociación de Escritores de México. Ha presentado su obra en Brasil, Cuba y Perú; así como enlazado virtualmente hacia Argentina, España, Italia, Chile, New York y Colombia. Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2019 con el poemario místico “Espina”. Aparece en diversas cápsulas televisivas, documentales, sitios web, revistas y antologías. Es programador, conductor y productor de diversos festivales, encuentros y ciclos de poesía en voz alta y poetry slam desde 2011, resaltando el Slam Virtual MX  2020-2021; Slam Nacional MX2017 y 2019; Santa Slam:  Tira verbo, Tira barrio 2018-2019; Slam de Poesía en Lenguas Originarias, 2017-2020. Es uno de los mayores exponentes de la poesía performance y el spoken word a nivel nacional. Entrecruza literatura, arte acción, gif art, arte comunitario, oralidad, intervención de espacios, danza, música, arte terapia y ritualidad en sus procesos creativos. Su obra se ha llevado a la danza, las artes escénicas, la música y el cine en colaboración con gran cantidad de artistas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.