¿Cuál es el trasfondo del TPP?

Adolfo A. Laborde Carranco


Art work by Farid Cruz López. E-mail: farihiro@hotmail.com

Art work by Farid Cruz López. E-mail: farihiro@hotmail.com

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), es una iniciativa de los Estados Unidos, abanderada por el Presidente Barack Obama, que surgió en marzo de 2010, quien gracias a la capacidad de firmar acuerdos de libre comercio a través de una orden ejecutiva, podrá convertirse en el mecanismo de libre comercio más grande del mundo concentrado más del 40% del comercio global en caso de que los 12 países miembros (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Malasia, Brunéi, Singapur, Vietnam, Canadá, y los latinoamericanos México, Perú y Chile) se pongan de acuerdo y logren dejar a un lado las discrepancias surgidas en algunos sectores (agrícola y servicio) en el proceso de negociación; sin embargo, en la última reunión de ministros de comercio de los países que lo integran llevada a cabo en Hawái a finales del mes de agosto de 2015, comenzaron a salir a flote las diferencias.

En sí, se trata de la ríspida agenda comercial entre Japón y los Estados Unidos. Si bien es cierto, Japón ha optado por tratados de complementación económica en los últimos años como el que tiene con México, en lugar de Tratados de Libre Comercio, el TPP tal y como se está diseñado cambiaría el espíritu de esa política comercial de la tercera economía más grande del mundo, dando paso a una más abierta y con un mayor énfasis a la liberalización en los sectores agrícolas de servicios. No estoy seguro de que grupos empresariales más conservadores japoneses lo acepten, empero, no les quedan muchas opciones. Primero porque si Japón quiere salir del proceso deflacionario que experimenta y de los bajos niveles de crecimiento económico, tendrá que jugar un rol más agresivo en la agenda comercial internacional; segundo, porque el TPP no solo tiene tintes geonómicos, sino geopolíticos. El TPP representa la renovación de la alianza con los Estados Unidos, especialmente en un contexto de disputas territoriales en Asia (con China y Corea) y ante el aumento de las tensiones debido a las huellas del pasado colonial de ese país en la región.

Prueba de ello es la reciente discusión en la cámara baja japonesa de cambiar el espíritu o reinterpretación del artículo 9 de la Constitución que estipula la renuncia a la guerra como medio de solución de disputas, permitiendo el uso de sus Fuerzas de Autodefensa (FA) en caso de ataque o riego del país. Con la nueva reinterpretación de la Constitución, la participación en operaciones de seguridad global y regional de las FA será posible. Este cambio va de la mano con la opinión de Japón sobre los asuntos de seguridad recientemente publicados en su Libro Blanco de seguridad donde se hace referencia a los problemas territoriales de Japón. Este reporte, aunque no lo explica a detalle, se refiere a los enfrentamientos con China por las islas Senkaku; con Corea, la isla Takeshima y con Rusia, con quien técnicamente se encuentra en guerra debido a la falta de un acuerdo de paz entre ambos países después de que los rusos al finalizar la guerra en el pacífico con la capitulación japonesa invadieran las islas Kuriles iniciando así la expulsión de ciudadanos japonesas de ellas.

Esto, no solo ha levantado la crítica de estos países, sino que ha despertado algunas críticas de países asiáticos que regularmente han mantenido una postura favorable hacia Japón. Si se consideran estos elementos en el análisis, es probable que los aspectos políticos presionaran para que Japón ceda y el TPP se firme y entre en vigor. Tanto Japón como Estados Unidos, no estoy seguro que todos los integrantes del TPP, pero al final lo harán, están empeñados a hacer un frente común ante el avance económico y, por su puesto, militar (naval) de China en los últimos años, por lo que el TPP es una especie de camisa de fuerza para ese país que busca aislarla comercialmente hablando mediante la dificultad para ingresar a los mercados de los miembros del TPP. Si muchos pensaron que Japón y Estados Unidos no harían nada con el avance del dragón oriental mediante la propuesta de la zona de libre comercio de Shanghái, el TPP es una muestra que la pasividad o la apatía, no son características de la política exterior de estos dos países.


Adolfo A. Laborde Carranco. Foto: Cortesía.

Adolfo A. Laborde Carranco. Foto: Cortesía.

Adolfo A. Laborde Carranco, mexicano, es internacionalista. Profesor Investigador de la Escuela Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), y del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En la actualidad se encuentra realizando una estancia de investigación sobre las relaciones comerciales y económicas entre Corea del Sur y México en el Instituto de Política Económica Internacional de Corea del Sur (KIEP).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.