México y la danza del futuro en la Universidad de Cambridge

Durante su trayectoria, el mexicano Diego Marín ha recibido diversos reconocimientos en México y en el extranjero. Fotografía: Arturo Rentería.

Por Eduardo Estala Rojas

El mexicano Diego Marín, coreógrafo y antropólogo de la danza, presentará una pieza dancística e impartirá un seminario el 8 de septiembre de 2022, en la Universidad de Cambridge a través del Leverhulme Centre for the Future of Intelligence (LCFI), Reino Unido.

El LCFI es un instituto fundado por el reconocido teórico físico británico Stephen Hawking (1942-2018), que reúne a cuatro de las principales universidades del mundo (Cambridge, Oxford, Berkeley e Imperial College de Londres), para explorar las implicaciones de la IA en la civilización humana.

En el seminario, estarán participando otros pioneros y expertos en el tema de Creatividad Humano-IA, quienes junto al artista mexicano impartirán ponencias académicas y realizarán demostraciones co-creativas en vivo con IA. El desarrollo del proyecto es co-financiado por el Consorcio Choreomundus, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Oslo; con el apoyo de promoción y difusión del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

Sobre el proyecto en el LCFI

Diego Marín presentará su proyecto: “Human-AI Co-creation of dance” en el que aborda un conjunto de cuestiones interseccionales desde la antropología cyborg, el posthumanismo y la cognición 4E. Su proyecto se basa en la documentación etnográfica de la co-creación de danza entre él y un bailarín de Inteligencia Artificial en evolución desarrollado por Benedikte Wallace en la Universidad de Oslo.

Es importante destacar que su visión ha sido reconocida y respaldada desde el LCFI University of Cambridge, por desafiar los límites de la intersección de las artes y la tecnología contemporánea[1], y por su postura frente un desarrollo de IA Creativa-Interactiva.  

Si bien, son varios los coreógrafos que han utilizado la IA para producir danza, lo destacado en la investigación del artista mexicano en comparación con trabajos anteriores se basa en la colaboración con IA como un socio creativo y no como una herramienta, lo cual entrama una compleja discusión interdisciplinaria que toca temas como la agencia creativa material, la ética, la inteligencia corporal kinestésica humana, y la empatía kinestésica humano/no-humano[2].

Su proyecto además de ponencias y publicaciones académicas, incluye un innovador dispositivo artístico llamado “Dancing Embryo” que incorpora instalación interactiva para museos, presentaciones escénicas y cinematográficas junto al bailarín de IA.[3]

Destacado artista mexicano en el UK y UE

Diego Marín es originario de Ciudad Hidalgo, Michoacán, México. Durante su trayectoria ha recibido diversos reconocimientos en México y en el extranjero, siendo artista becado por el FONCA, la Secretaría de Cultura, el Sistema de Teatros de la Ciudad de México, la UNESCO, la Unión Europea; entre muchas otras universidades e institutos de prestigio.[4]

Galardonado por sus producciones en cinedanza, producción escénica e investigación académica, Diego Marín ha destacado internacionalmente poniendo el nombre de México en el mapa de la innovación de las artes a nivel global.[5]

Acerca del centro de investigación LCFI

En el LCFI trabaja una comunidad interdisciplinaria de destacados investigadores que tienen fuertes vínculos con tecnólogos y el mundo de la política. Su principal objetivo es “trabajar juntos para garantizar que los humanos saquemos lo mejor de la inteligencia artificial tanto a corto como a largo plazo”.

Hoy en día muchos investigadores se toman en serio la posibilidad de que en este siglo se cree una inteligencia igual a la nuestra en las computadoras, “ya que las maquinas (liberadas de las restricciones biológicas, como la memoria limitada y la lentitud del procesamiento bioquímico) podrían llegar a ser más inteligentes que nosotros, con profundas implicaciones para todos”.[6] Para más información del evento clic aquí.

Contacto de Diego Marín: info@diegomarin.art


Referencias:

[1] http://lcfi.ac.uk/news-and-events/events/humanai-collaborative-performance/ Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[2] Marín, D. (2022) Embodying the artificial: Human/AI Co-creation of dance. Choreomundus Consortium. Universidad de Roehampton, Londres. Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[3] https://diegomarin.art/portfolio/dancing-embryo/ Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[4] https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_Mar%C3%ADn_(artista_esc%C3%A9nico) Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[5] http://lcfi.ac.uk/people/diego-marin/ Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.

[6] https://www.cam.ac.uk/research/news/the-best-or-worst-thing-to-happen-to-humanity-stephen-hawking-launches-centre-for-the-future-of Fuente consultada: 1 de septiembre de 2022.


  • Eduardo Estala Rojas es el director-fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. En el 2021, fue el asesor principal del XVIII Symposium of Mexican Students and Studies in the United Kingdom, en la University of Nottingham. Colabora con el Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, en la Gaceta UNAM, en el sitio web Ciencia UNAM, en la Cátedra de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, UNAM. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de la MexSocUK.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.