
Crédito del cartel: Filmoteca de la UNAM.
Por Obed González Moreno
En la última década, se ha apoyado al cine nacional como nunca antes se había observado y se ha ampliado el espectro de revisión y exposición de él en otros países, ejemplo de ello es lo que realizó el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en China, en conjunto con la Embajada de México, quienes propusieron llevar a cabo ciclos de cine mexicano contemporáneo en la República Popular de China. Este evento se presentó al público el 18 de octubre de 2013.
Aunque no exista una industria cinematográfica nacional constituida formalmente, el cine mexicano es un producto de alta calidad a nivel mundial como históricamente se ha confirmado a partir del filme Allá en el rancho grande (1937), dirigido por Fernando de Fuentes.
En el año de 2015, México y Reino Unido, concretizaron el fortalecimiento de sus relaciones a través de la planeación de 400 actividades relacionadas con la cultura, la investigación, el turismo y aspectos empresariales. Dinámica que se llamó: el Año dual México-Reino Unido, Reino Unido-México. Hecho inédito entre estas dos naciones.
A partir de este fortalecimiento, la introducción del cine mexicano a esta parte del continente europeo fue benéfica porque la cultura mexicana por medio del folclor, las tradiciones, sueños y anhelos nacionales, exhibieron su alta calidad a través de su producción cinematográfica.
En el 2019, el British Film Institute (BIF) del Reino Unido, planeó y organizó un programa que llevó por título Salón México —homónimo de la película filmada por Emilio Fernández en 1950—: The Golden Age of Mexican Cinema. Programa que proyectó 12 películas extraídas de la Filmoteca de la UNAM y Cineteca Nacional, convenio que fue apoyado por la Embajada de México en el Reino Unido, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y la Fundación Televisa. Evento que se realizó del 2 al 31 julio. Las cintas que se proyectaron fueron las siguientes:
Víctimas del pecado (1951). Dir. Emilio Fernández.
Salón México (1949). Dir. Emilio Fernández.
Maclovia (1948). Dir. Emilio Fernández.
Enamorada (1946). Dir. Emilio Fernández.
Macario (1960). Dir. Roberto Gavaldón.
En la palma de tu mano (1951). Dir. Roberto Gavaldón.
La otra (1946). Dir. Roberto Gavaldón.
Distinto amanecer (1943). Dir. Julio Bracho.
Crepúsculo (1945). Dir. Julio Bracho.
La mujer del puerto (1934). Arcady Boytler.
Dos monjes (1934). Juan Bustillo Oro.
Aventurera (1950). Emilio Fernández.
Un año antes (2014), del año dual entre México y Reino Unido, el Embajador de México en el Reino Unido, Diego Gómez Pickering, mantuvo una reunión con el cineasta Amat Escalante, quien en el 2013 había obtenido el premio al mejor director con la película Heli, en el Festival de Cannes, conversación en la cual se manifestó la idea de promocionar e impulsar el cine nacional como una propuesta, aprovechando la cercanía del año de relaciones entre los dos países.
En el 2015, ya en el marco del Año dual, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y The London Film School (LFS), organizaron y llevaron a cabo un encuentro en donde impartieron talleres, conferencias, mesas redondas y proyecciones de cintas mexicanas, entre las cuales se proyectaron Cronos de Guillermo del Toro y LuTo de Katina Medina Mora. Reforzando lo que siempre se ha sabido, que el cine mexicano es la cara más visible de los mexicanos hacia dentro y hacia fuera del país, que México no se puede comprender sin su cine y que hay que seguir apoyándolo para seguir dejando evidencia de su proceso nacional.
La importancia de la relación México-Reino Unido, es el crecimiento en todas las áreas del ejercicio humano y en lo que se refiere al área de la cultura, el cine es un conector que permite el funcionamiento y fluidez de esta relación que posteriormente también generará otro tipo de beneficios como el económico.
Es importante mantener intercambios diplomáticos con otras naciones y lograr salir del dominio de los Estados Unidos, que es el gran obstáculo de la exposición de películas mexicanas en su propio país, donde la sombra del capitalismo salvaje no sólo es una frase sino un ejercicio de la misma.
Reino Unido ahora tiene la posibilidad de arrojarse a ese México profundo que habita en el fondo de las historias, de los enfoques, de los planos, de la sensibilidad y las técnicas mexicanas, donde el dolor, la alegría, la resistencia, los sueños y los deseos postergados se abrazan en un extraño rito al cual todavía es difícil arrancarle su secreto.
- Obed González Moreno es escritor e investigador. Licenciado en Educación, con una pasantía en investigación científica, diplomado en la Escuela de Escritores de la SOGEM, México. Ha escrito libros de poesía y ensayo. Fue premiado en el «IV Concurso Internacional de Ensayo Latinoamérica a debate», por la Universidad Latinoamericana de Medellín, Colombia, en 2019, y en el Concurso Internacional de Investigación Cinematográfica del Festival Cine en español de Málaga, España, en 2016. Es miembro de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (RICILA).