Desmitificar a los migrantes: la experiencia de Lorenzo Córdova

Adolfo A. Laborde Carranco

Hoy más que nunca es necesario desmitificar la realidad de los migrantes y sus líderes. Más aún cuando se debate en los medios de comunicación la desafortunada grabación del Dr. Lorenzo Córdoba, Presidente Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), México.

Art work by José Santos: http://www.jsantos.co.uk/

Art work by José Santos: http://www.jsantos.co.uk/

Desde hace algunos años que he vivido de cerca el fenómeno migratorio en una doble vertiente, como estudioso del tema (académico) y migrante, he tenido la oportunidad de estar en los dos frentes, con los que se quedaron y con los que se fueron. Los primeros regularmente replican los prototipos del migrante clásico: se fue porque en México no tenía nada, pero triunfó en el otro lado. No necesariamente es así. Hay una gran cantidad de combinaciones y factores que determinan las razones para migrar. Como regularmente se piensa, no todos los que se van triunfan y lo hacen por razones económicas. Cada historia representa una realidad muy particular y diferente a la otra. Muchos huyen de la violencia, por integración familiar y hasta por un factor determinante que me gustaría denominar “la cultura de la migración” que no es otra cosa que una tradición histórica que se debe de seguir y que se ha seguido en sus comunidades de origen.

Los que se fueron, sin embargo, mantienen una estrecha relación con México. Lo hacen a través de los noticiarios hispanos, la música, la comida, tradiciones, formas, conductas y mediante sus organizaciones comunitarias denominadas Clubes y Federaciones que mucho han aportado en términos de cooperación en sus distintas expresiones en sus comunidades de origen, un ejemplo de ello es el programa 3×1 que consiste en que por cada dólar aportado por los migrantes, el Gobierno Federal, Estatal y el Municipal aportan 1 respectivamente. Asimismo, desde hace ya algunos años, han generado una importante presencia (lobby) en México en donde las organizaciones migrantes binacionales han hecho un excelente trabajo.

Sus representantes, es decir, sus líderes (comunitarios o no) han sido los que han empujado y puesto sobre la mesa de negociación en México temas sensibles para los de acá, pero importantes para los de allá. Hablo del voto en el extranjero, exigencia de representación política en las cámaras (diputado migrante), activismo sobre asuntos de política migratoria, entre otros muchos temas. Afortunadamente, ya sea por mi cachucha como académico o migrante, he sido actor-observador de los procesos contemporáneos. Gracias a ello, constato que lo acontecido recientemente con el Presidente Consejero, es una practica habitual entre algunos, no todos claro, funcionarios mexicanos que desconocen quién es realmente el interlocutor migrante y sobre todo qué historia traer en la espalda.

Con la intención de desmitificar y abordar en su justa dimensión a estos líderes migrantes poco estudiados, me di a la tarea de crear el Atlas de líderes migrantes mexicanos en los Estados Unidos, los casos de Chicago, Los Ángeles y Nueva York. Los resultados del análisis del trabajo que se realizó de septiembre de 2014 a mayo de 2015 arrojó datos realmente sorprendentes de estos actores políticos que se desconocían. Por ejemplo, la investigación halló que más del 77% de los líderes de las tres ciudades tienen educación profesional; más del 72% de ellos realizan su trabajo sin percibir suelo, es decir, su trabajo es pro-bono; más del 60% no cuentan con filiación política ni en México ni en Estados Unidos; más del 80% no tiene aspiraciones políticas en ambos lados de la frontera; más del 60% cuentan con la doble nacionalidad; 98% están dispuestos a capacitarse; los Estados de Oaxaca y Puebla aportan el mayor número de líderes migrantes de acuerdo a los 36 líderes entrevistados (12 en cada ciudad).

La investigación a la que el Diario la Opinión de los Ángeles, ya ha hecho referencia, también encontró algunos otros datos importantes como por ejemplo: la mayoría de los líderes se encuentran entre los 50 y 60 años, lo que habla de la urgencia de la renovación de cuadros, o bien, más del 70% de los líderes son hombres, lo que habla de la necesidad de incorporar a más mujeres en sus filas. Con estos datos y otros que el Atlas muestra, las autoridades mexicanas, o bien, aquellas que tienen una relación constante con nuestra diáspora y sus líderes en Estados Unidos podrán tener una idea más acabada de sus contrapartes y evitar caer en los vicios y prejuicios sobre la comunidad mexicana transfronteriza y, por supuesto, acabar o manchar su carrera política-burocrática en caso de que sean sujetos a las practicas de espionaje que tuvo recientemente el propio Dr. Lorenzo Córdoba.

Referencia

El Diario La Opinión de Los Ángeles [Estados Unidos]: http://www.laopinion.com/40-de-los-lideres-mexicanos-migrantes-tienen-nivel-primaria Fecha de consulta: 23 de mayo de 2015.


Adolfo A. Laborde Carranco. Foto: Cortesía.

Adolfo A. Laborde Carranco. Foto: Cortesía.

Adolfo A. Laborde Carranco, mexicano, es profesor investigador de la Escuela Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI), y del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido. Actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación sobre líderes hispanos en las ciudades de Chicago, Nueva York y Los Ángeles en la Universidad DePaul, Chicago, Illinois, Estados Unidos.

Un pensamiento en “Desmitificar a los migrantes: la experiencia de Lorenzo Córdova

  1. Pingback: * Notas de prensa, comunicados, convocatorias sobre migración y refugiados* | Notas sobre migracion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.