Las batallas en el desierto

Tarik Torres Mojica

“Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél?” (p. 9). Con estas líneas inicia Las batallas en el desierto (1981), novela de José Emilio Pacheco, gran escritor e intelectual de nuestro tiempo, fallecido el 26 de enero, en la Ciudad de México.  

“Las batallas en el desierto”, de José Emilio Pacheco, Ediciones Era, México, 2011.

“Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco, Ediciones Era, México, 2011.

José Emilio Pacheco ha sido uno de los escritores mexicanos contemporáneos de la que no puede dudarse de su gran valor tanto personal como literario. Fue un intelectual, un académico y escritor que hizo de la poesía su territorio preferido, pero que también desarrolló su quehacer en el mundo del ensayo y la narrativa, de la traducción y que se le reconoció como un hábil e inteligente antologador.

Dentro de su vertiente como narrador se ubican colecciones de cuentos como La sangre de Medusa y otros cuentos marginales (1959), El viento distante (1963) o Tarde de Agosto (1992) y novelas como Morirás lejos (1967), El principio del placer (1972) y Las batallas en el desierto (1981); esta última, una de las obras más difundidas y conocidas, y que ocupa nuestra atención en esta ocasión en que queremos hacerle un sentido homenaje a un hombre que fue un virtuoso de la palabra y cuyo pensamiento y obra sobrevive en sus escritos y testimonios de quienes tuvieron el gusto de conocerlo en vida y por medio de sus escritos.

El marco temporal y espacial de Las batallas en el desierto está en la memoria; en los lindes de lo soñado y lo vivido; entre la edad adulta y la infancia. Puede decirse que esta novela tiene el olor agridulce del desencanto de quien despierta y aprende a percibir el mundo sin máscaras.

Las batallas en el desierto es una novela que gradualmente se ha ido deslizando como una obra indispensable dentro del canon literario mexicano, en parte por testimoniar los cambios sociales y culturales que se gestaron en México a mediados del siglo XX, pero, sobre todo, por su gran calidad narrativa.

Esta novela evoca a la Ciudad de México, durante los años cincuenta: fue la época de la modernización industrial y social; época de los gobiernos emanados de la Revolución donde se logró una relativa paz social y estabilidad económica, en detrimento de las libertades ideológicas y políticas. Fue el tiempo en que se construyó la idea de un México como una nación urbana y cosmopolita, y en el proceso le dio la espalda a su pasado rural, indígena e hispánico. Fue el tiempo de los “cachorros de la revolución”; época en que se concentró el poder político y económico en unas cuantas manos, pero se cuidó construir la imagen de un Estado paternal y proveedor.

Pero la obra de Pacheco no únicamente hace una radiografía del México que buscaba modernizarse bajo la idea de ser una nación nueva, emanada de un movimiento revolucionario; también es, estéticamente, una obra compleja que se construye por medio de palabras, frases precisas que erigen un mundo que está en ebullición, que se constituye por medio de imágenes, ilusiones: “La cara del Señor presidente en donde quiera: dibujos inmensos, retratos idealizados, fotos ubicuas, alegorías del progreso con Miguel Alemán como Dios Padre […]” (10).

También es una obra que tiene a su favor la belleza de lo vertiginoso que se suscita por medio de frases cortas que unen opuestos; lo terrible con lo fantástico: “Decían los periódicos: El mundo atraviesa por un momento angustioso. El espectro de la guerra final se proyecta en el horizonte. El símbolo sombrío de nuestro tiempo es el hongo atómico. Sin embargo había esperanza. Nuestros libros de texto afirmaban: Visto en el mapa México tiene forma de cornucopia o cuerno de la abundancia” (11). Es una narración hiperrealista que, precisamente, por los detalles y lo tremendo de lo representado, parece contener vida sin dejar de ser un sueño o, tal vez, una pesadilla.

Las batallas en el desierto es una invitación para pensar nuestras identidades, nuestro entorno cambiante y reflexionar acerca de los límites de nuestra memoria, de las imágenes y los símbolos que le dan forma a nuestro estar en el mundo.

Tarik Torres Mojicamexicano, es doctor en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana de México. Trabaja como profesor de tiempo completo en el Departamento de Estudios Culturales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato, Campus León, México.

 

Un pensamiento en “Las batallas en el desierto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.