Adolfo A. Laborde Carranco
Como observador y estudioso del fenómeno migratorio, he estado buscando ejemplos de cómo mediante una agenda común y un liderazgo genuino acompañado, claro, del efecto y gracia de una coyuntura política que le beneficie puede ser el antes y después de los movimientos sociales y políticos de las minorías en los Estados Unidos; en este caso, el de los hispanos (principalmente mexicanos).

Jesús “Chuy” García. Foto: https://www.facebook.com/GarciaForChicago
Hay ejemplos históricos que pueden ilustrar los antecedentes desde la defensa de los “derechos civiles en los años sesenta del siglo pasado mediante Martin Luther King en el caso de la comunidad afroamericana” [1] o la de “Cesar Chávez por el movimiento chicano entre 1960 y 1965 también del siglo pasado” [2]. Sin embargo, se ha dado un fenómeno en las recientes elecciones para alcalde en la ciudad de Chicago que algunos politólogos lo pueden catalogar como el “outsider” [3] o el factor sorpresa. “Jesús “Chuy” García”, [4] un ciudadano norteamericano de origen mexicano nacido en Durango y que llegó a Estados Unidos como producto de la residencia que su padre obtuvo gracias a que trabajó en los campos norteamericanos bajo el cobijo del “programa bracero (1942-1964)” [5] podía ser el parteaguas en los líderes que tienen una agenda en los Estados Unidos (y no en México como regularmente sucede) por la defensa de su comunidad. Cuando “Chuy” aceptó que competiría por la alcaldía en noviembre de 2014, la mayoría de los líderes de opinión pública y líderes comunitarios, así como el electorado en general, no le daban muchas posibilidades; sin embargo, tras una campaña innovadora y con una gran ayuda del sindicato de maestros, pudo revertir las tendencias.
Quedó en segundo lugar con 34% de los votos solo por debajo en 11 puntos porcentuales del actual alcalde Emanuel Rahm que obtuvo 45%, quien dicho sea de paso, además de tener toda la maquinaria política de su gobierno y dinero a su favor (30 millones de dólares, 10 veces más que lo que “Chuy” contaba) tiene el apoyo de los grupos de presión económica de la ciudad. “Todo se decidirá el 7 de abril en una segunda ronda (runoff) electoral. Todo dependerá del voto latino, afroamericano y la salida a votar del 77% por ciento de los ciudadanos que no lo hicieron” [6].
Gane quien gane (ojalá sea “Chuy”) este fenómeno sociológico y político sirve de marco de referencia para medir o estar atentos a las coyunturas que pueden cambiar el rumbo de la historia política de alguna comunidad determinada. “Chuy” lo supo en su momento. Había un cansancio por la supuesta red de corrupción del gobierno en turno y por el cierre de más de 50 escuelas públicas en Chicago; sin embargo, no sólo en eso radica el mérito de “Chuy”. Siendo también demócrata (progresista) dejó atrás el denominado “institucionalismo” (servilismo) o “establishment” de un miembro del partido con respecto al “jefe máximo” con tal de conservar su estatus y esperar a ser dominado (dedazo) en su momento muy al estilo del sistema político mexicano, que por cierto, no ha cambiado mucho si revisamos la lista de candidatos plurinominales a diputados federales que se hizo pública recientemente por parte de las tres principales fuerzas políticas del país: “Partido Revolucionario Institucional (PRI)” [7] y del “Partido de la Revolución Democrática (PRD) [8]” y del “Partido de Acción Nacional (PAN)”[9].
“Chuy” apostó a la lógica del cambio y tendió puentes y alianzas; generó un discurso novedoso y propuso darle voz a la gente, donde el mayor peso lo tuvo la propuesta de aumentar la seguridad en las calles de Chicago. “Chuy”, independientemente de su origen mexicano, no repitió los vicios que veo en algunos otros líderes de origen mexicano que trabajan por la defensa de los derechos de las minorías o a los que se dicen representar. Probablemente “Chuy” mediante su profesionalización como administrador-servidor público y político formado, tuvo que romper con ese subdesarrollo político o con las trampas de la cultura política que todo individuo trae consigo cuando emigra. No lo sé, quizá sea un accidente o producto de la casualidad; sin embargo, el fenómeno “Chuy” debería ser estudiado y replicado en distintos ejercicios democráticos a lo largo y ancho de los Estados Unidos con miras a presionar y lograr que se cumplan promesas de campaña como regularmente hacen los candidatos tanto republicanos como demócratas en las elecciones intermedias (cada 2 años) o presidenciales (cada 4 años) a la comunidad hispana.
Un ejemplo es la tan anhelada reforma migratoria, o en su defecto, la acción ejecutiva de Obama que se encuentra suspendida. “Chuy” ha presentado un proyecto sencillo, pero a la vez demoledor en el discurso; concertó un sistema horizontal de alianzas e innovación en el marketing político. Si antes no teníamos marcos de referencia en fenómenos políticos par parte de mexicanos en los Estados Unidos, ahora ya lo tenemos. Espero que el ejemplo de “Chuy” sirva como metodología o caso de éxito a las comunidades hispanas, especialmente a sus líderes para que dejen a un lado su protagonismo y den paso a un verdadero y eficaz liderazgo político, lejos de la improvisación y las trampas de su cultura política heredada.
Referencias
[1] Muzzo, Gisela. “Derechos civiles de los afroamericanos en 1960, EEUU”. http://es.slideshare.net/GiMuzzo/derechos-civiles-de-los-afroamericanos-en-1960-eeuu Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[2] Tejada-Flores, Rick. “Cesar Chavez and the UFW”. http://www.pbs.org/itvs/fightfields/cesarchavez.html Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[3] Meléndez Guerrero, Carlos. “¿Qué es un outsider?”. http://www.larepublica.pe/04-01-2006/que-es-un-outsider Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[4] García “Chuy”, Jesús. “About Chuy”. http://jesuschuygarcia.com/about/about-chuy/ Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[5] Durand, Jorge. “El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico”. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000902 Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[6] EFE, agencia. «»Chuy» García prepara una coalición para ganar la Alcaldía de Chicago». http://latino.foxnews.com/latino/espanol/2015/02/25/chuy-garcia-prepara-una-coalicion-para-ganar-la-alcaldia-de-chicago/ Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[7] México, CNN. “La lista de ‘pluris’ del PRI incluye a una actriz y a exfuncionarios”. http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/02/28/la-lista-de-pluris-del-pri-incluye-a-una-actriz-y-a-exfuncionarios Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[8] México, CNN. «El PRD da a conocer a sus candidatos a diputados por la vía plurinominal». http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/02/15/el-prd-da-a-conocer-a-sus-candidatos-a-diputados-por-la-via-plurinominal Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
[9] México, CNN. «Gustavo Madero, en el primer lugar de la lista para diputados del PAN». http://mexico.cnn.com/adnpolitico/2015/01/12/gustavo-madero-en-el-primer-lugar-de-la-lista-para-diputados-del-pan Fecha de consulta: 1 de marzo de 2015.
Adolfo A. Laborde Carranco, mexicano, estudió sus doctorados en Cooperación Internacional en la Universidad de Kobe, Japón y en Ciencias Sociales, orientación en Relaciones Internacionales en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es profesor de la Escuela Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales del Tec de Monterrey, México. Actualmente se encuentra realizando una estancia de investigación en la Universidad DePaul, Chicago, Illinois, Estados Unidos.
No creo que existe una metodología que haya permitido a Chuy Garcia ser exitoso en las pasadas elecciones. Como emigrante y residente de Chicago por 30 años, veo variedad de coincidencias que ocurrieron al mismo tiempo en su favor.
Primero, los ciudadanos están desilusionados con el alcalde. Despues de cuatro años de arrogancia de poder, los ciudadanos están abiertos a una alternativa.
Segundo, más de la tercera parte de la ciudad son latinos (una larga parte de ellos se consideran americanos de origen latino, o también emigrantes latinos tan asimilados a la cultura que primero se consideran americanos y segundo latinos.). Eso obviamente ayuda, especialmente para establecer una plataforma política inicial.
Tercero, la gran parte de la población afroamericana está lista para apoyar a Chuy por variedad de razones. Los viejos recuerdan que Chuy fue parte del movimiento político de Harold Washington, el primer alcalde negro de la ciudad, hace más de veinte años. Muchos conocen sus logros como comisionado del condado, donde demostró habilidad de cooperar con otras razas,y otros grupos étnicos.
Finalmente, mira toda la trayectoria de la vida de Chuy y encuentra en su conducta una tremenda trascendencia.
Si Chuy gana, será porque simplemente vino su tiempo, como si la vida hubiese estado preparándolo para este puesto político. Si uno cree en el destino, podria decir que nacio para ser el alcalde. Y si no creemos en el destino por lo menos deseamos un liderazgo honesto.
Como un emigrante polaco, no votaré por Chuy porque es latino, sino porque es el mejor candidato, con cualidades , experiencia y talento esenciales para afrontar las exigencias del electorado.
Pocas veces en la historia, los ciudadanos votan inteligentemente, esta vez lo hacemos porque el candidato Chuy despertó en nosotros la decencia que estaba dormida por los políticos de profesión, recluidos en sus círculos de influencia. De repente la conciencia se ha apoderado de nosotros para liberarnos del letargo y nos motiva a actuar. ¿Por qué? Pues a cada invierno lo sigue la primavera, y en este caso soñamos que Chuy es el mensajero de ella.
Por Stanislaw Jaroszek