Jorge Luis García de la Fe

Jorge Luis García de la Fe. Fotografía de José María Fernández.

Jorge Luis García de la Fe. Fotografía de José María Fernández.

 

Bajo el ángulo recto de una estrella [1]

Bajo el ángulo recto de una estrella

medita un monje zen; hay mariposas

y flota un ataúd con su botella.

Un perro endemoniado muerde rosas


y bebe vino todo un medioevo.

Escribe un bardo haikus tan extensos

que son antipoemas. Todo es nuevo

en sus vejez de párpados inmensos.

 

La estrella, el monje, el perro y el poeta

se burlan ebrios de la geometría.

Imaginarias, fabulosa aves

 

atraviesan el cielo en bicicletas.

¿Qué loca lógica espacial podría

traer al medioevo en sus tres naves?

***

Que juren por delante la luna y el bolero

 

Que juren por delante la luna y el bolero [2],

da igual en madrugada de rocío y palmera

que en aluvión de nieve de ciudad extranjera;

puedes usar mi cuerpo, Manuel Ramos Otero.

 

No quiero que descansen tus gestos en palabras.

Voy a montar tu muerto, de polvo convidado,

para que la lujuria que no te has descargado

la compartamos ambos: un mismo chupacabras.

 

Haremos cuatro orgías de noche y desenfreno:

Viejo San Juan, La Habana, Nueva York y Chicago.

Iremos a los bares por ángeles de estreno,

 

y nos los beberemos después de cada trago.

Serán las madrugadas como de azufre y trueno,

pues causaremos juntos un colosal estrago.

***

Si en cualquier parte he de encontrarme solo

¿Qué me importa morirme en tierra extraña

o en la patria infeliz en que he nacido

si en cualquier parte he de encontrarme solo?

Julián del Casal

Si en cualquier parte he de encontrarme solo,

me vuelvo soledad de soledades

en el silencio en que me desarbolo

para andar solitarias vastedades.

 

En soledad soy nadie, nada, nunca;

soy sordo, ciego, mudo, transparente.

Mi soledad es esta cama trunca

y mi cepillo viudo de mis dientes.

 

Da igual en tierra extraña, en patria triste,

en el otro confín del universo;

mi soledad baila su son con luto

 

 en el agrio murmullo de un mal chiste.

Tan solo voy que apenas me converso;

 y de tanto estar solo ya estoy bruto.

*** 

Y si no sobreviven las palabras

¡Y si después de tantas palabras,
no sobrevive la palabra!

César Vallejo

Y si no sobreviven las palabras

a las cosas sencillas, al amparo

de tus brazos y besos. Yo declaro

que prefiero los prados y las cabras;

 

volver bucólico al Renacimiento,

 al queso, al vino, al cielo, a la zampoña.

Si mueren las palabras, si retoña

el dulce lamentar, la queja al viento,

 

de los pastores de mi Garcilaso;

entonces volveremnos al idioma

elemental de vida: la poesía;

 

entonces no habrá dioses en ocaso;

entonces soltaremos las palomas

para que sin palabras brille el día.

***

Meditación del tiempo

 

Quizás no es él quien huye: yo me alejo [3]

como quien va espantado de su vida.

Saltan recuerdos truncos del espejo

porque cada segundo se suicida

 

en este cuerpo que no reconozco

filosóficamente. Caracola

infinita es el tiempo en que me enrosco

a mi anciano, a mi niño y a la ola

 

del día cuya noche luz se sueña.

¡Qué gozo da ser todo y no ser nada

y ser lo que no puede definirme!

 

En este ahora muere la cigüeña

del antes, del después. No hay madrugada.

¡Qué parto más eterno este morirme! 

 


 

[1]Verso del poema “Hay un día feliz” del poeta chileno Nicanor Parra (1914).

[2] Verso del poema “Invitación al polvo” de poeta puertorriqueño Manuel Ramos Otero (1948-1990).

[3]Verso de “Cuarto de hotel” del poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998). 


Jorge Luis García de la Fe, cubano, es poeta, ensayista y profesor universitario. Estudió una licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de la Habana entre 1975 y 1981 y un master en Literaturas y Culturas Latinoamericanas en Northeastern Illinois University entre 2011 y 2012. Fue profesor de Literaturas Hispánicas en el Instituto Superior pedagógico “Juan Marinello” de Matanzas entre 1981 y 1996. Trabajó como Metodólogo de Arte en la Casa de Cultura “Guanajayabo” de Máximo Gómez entre 1996 y 2002, así como profesor de Redacción y Estilo en la Universidad “Camilo Cienfuegos” de Matanzas entre 2002 y 2007. Emigró a Estados Unidos en 2007. Reside en Chicago, donde se ha desempeñado como profesor de Español y GED en el Instituto Cervantes, Centro Romero, Enlace-Chicago y Saint Augustine College. Ha publicado sus poemas y ensayos en: Revista Matanzas (Cuba), Ventana Abierta (Santa Barbara,California), Contratiempo (Chicago) y Diálogo (DePaul University). Su poemario Chicago es mi batey forma parte de la antología En la 18 a la 1, publicado por ediciones Vocesueltas en septiembre de 2010. También forma parte de las antologías poéticas Susurros, para disipar las sombras (Erato, 2012),  Rapsodia de los sentidos (Erato, 2013) y Ciudad Cien (Erato, 2014). Actualmente labora como profesor de Español en Harold Washington College, Estados Unidos. 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.