RELATORÍA
En la tarde del 19 de octubre de 2017, Graciela Bernal Ruíz, doctora en Historia por la Universidad Jaume I, de España, impartió la conferencia magistral: «De emisarios de Napoleón, circulación de papeles y conspiraciones. Los rumores de una invasión francesa a Nueva España, 1808-1811», en la Alianza Francesa de Guanajuato.
El objetivo de esta investigación es transmitir la imagen que se forjó de Napoleón en la Nueva España. La Dra. Bernal Ruíz, comenzó a disertar sobre cómo surgió su idea partiendo del escenario de la Revolución Francesa, y la reacción que tuvo la monarquía española mostrando al inicio una posición neutral. Asimismo, mencionó que en 1793 comienza la persecución de franceses en territorios americanos, pues se temía que se unieran a conspirar.
«Los franceses se reunían en la ciudad de México para consultar información de sus familiares en Francia, pero a muchos les confiscaron sus bienes por la supuesta conspiración”, indicó la Dra. Bernal Ruíz, quien es profesora titular «A» del Departamento de Historia en la Universidad de Guanajuato.
La situación continuó hasta 1796 con el Tratado de San Ildefonso (Convenio entre Francia y España) que terminó en 1808 cuando Napoleón en su primer intento de derrotar a Inglaterra, habló con Manuel Godoy para llegar a Portugal a través de España. «Lo que no sabía Godoy, era de que las tropas napoleónicas se quedarían en el territorio español, y así poder invadir la península ibérica», señaló la Dra. Bernal Ruíz.
En consecuencia, la corona portuguesa fue trasladada a Brasil. En el caso de España, Fernando VII fue obligado a abdicar en Bayona y en su lugar fue puesto José I Bonaparte. La noticia de la captura de «el deseado» a los territorios americanos se propagó por tres vías: la primera, por oficiales, la Gazeta de México y los sacerdotes; la segunda, por informales como los arrieros o forasteros; la tercera, bajo un ambiente de rumores y miedo.
Las autoridades de la Nueva España declararon su lealtad a Fernando VII; paralelo a esto, creció un pánico entre la población por una expansión de las tropas en el territorio y por la supuesta idea de que había gente infiltrada que apoyaba a los franceses. Ante esta situación, las denuncias de conspiraciones aparecieron en aumento cuando sólo eran parte de la tensión producida en masa.
Entre la población de San Luis Potosí, juraban que por ahí entrarían las tropas francesas y llamaron a Napoleón el «Atila del siglo». «Bonaparte tenía su idea política de cómo gobernar las colonias, ya que su plan era darles libertades que no tenían con los Borbones, proponía darles participación política y la creación de Cortes en sus territorios», comentó la Dra. Bernal Ruíz.
Finalmente, España mandó llamar a representantes de sus colonias para salvar a su amada patria. Pero el estado anímico de la población continuó hasta 1811, pues estaba la propaganda entre los insurgentes y realistas en donde uno y otro decían que el bando contrario entregaría el territorio de la Nueva España a Napoleón. Como bien sabemos, no estaba muy lejos la independencia de México de la corona española.
Alianza Francesa de Guanajuato
Galarza y Terremoto # 1 Altos. Col. Centro, Guanajuato, Guanajuato, C.P. 36000, México. Correo electrónico: afguanajuato@gmail.com Tel. 01 (473) 73 21326. http://www.alianzafrancesa.org.mx/Guanajuato