Conferencia magistral “Francofilia y nacionalismo. El afrancesamiento de las costumbres visto a través de la literatura mexicana del porfiriato”, por la Dra. Ana María Alba Villalobos

RELATORÍA


En la historiografía entre México y Francia, aparecen obras que van más allá de las relaciones políticas, históricas y económicas, abarcando cuestiones como la vida cotidiana, adentrando al lector a la atmósfera social del siglo XIX a través de las novelas. En esta frontera literaria, Ana María Alba Villalobos, doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Michoacán, profundiza en los textos costumbristas de escritores mexicanos, en relación al continuo amor a lo francés durante la época del Porfiriato.

«Se puede apreciar una influencia de autores franceses desde los inicios del siglo XIX, por ejemplo, Leona Vicario leía novelas de escritores franceses. A mitad del mismo siglo, el trabajo de los intelectuales estuvo enfocado a forzar una identidad nacional a partir de los valores románticos de la Ilustración», indicó la doctora Alva Villalobos, quien actualmente es profesora de Tiempo Completo Titular «A», del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato.

«Tenemos literatos mexicanos –prosiguió la Dra. Alva Villalobos– como José María Bárcena un conservador que escribió la obra “La quinta modelo”, con el objetivo de ridiculizar al liberal extremo. Por otro lado, el escritor José Tomás de Cuéllar con la novela “Baile y Cochino”, realizó una crítica de la imposición de lo extranjero, moralista y, a su vez, una parodia sobre la apariencia de las clases sociales. Asimismo, Manuel Gutiérrez Nájera, inspirado en las mujeres de la Ciudad de México, plasmó en su poema “La Duquesa Job” la adopción de lo extranjero en lo cotidiano y del idioma francés”.

Ágil, nerviosa, blanca, delgada,
media de seda bien estirada,
gola de encaje, corsé de ¡crac!,
nariz pequeña, garbosa, cuca,
y palpitantes sobre la nuca
rizos tan rubios como el coñac…
Fragmento, La Duquesa Job.

Hubo sus excepciones, como el escritor José López Portillo y Rojas, quien describió en su novela de tinte naturalista “La Parcela”, una crítica hacia el afán de la imitación de lo europeo. Igualmente, el escritor Ángel del Campo en su obra “La Rumba”, novela costumbrista, profundiza en aspectos sociales como la pobreza, mostrando una sensibilidad al dolor de los pobres.

“Hilando las diferentes visiones de los novelistas mexicanos del siglo XIX, logran mostrar (sin importar que sean conservadores o liberales) su continua francofilia y la necesidad de generar un nacionalismo, expandiendo poco a poco sus ideas por medio de los periódicos de la época”, mencionó la Dra. Ana María Alba Villalobos, en el aula Paul Gendrop de la Alianza Francesa de Guanajuato, la tarde del 9 de noviembre de 2017.


Alianza Francesa de Guanajuato

Galarza y Terremoto # 1 Altos. Col. Centro, Guanajuato, Guanajuato, C.P. 36000, México. Correo electrónico: afguanajuato@gmail.com Tel. 01 (473) 73 21326.  http://www.alianzafrancesa.org.mx/Guanajuato 

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.