Los intérpretes y propuestas de julio

Crédito de la fotografía: Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz, México.

Por César Octavio Moreno Zayas


Presentación

En este mes de agosto, iniciamos con un convenio de colaboración entre Ópera en Movimiento A.C. (OM) y la Cátedra Mexican Cultural Centre (MCC) de Diplomacia Cultural, para publicar dos entregas mensuales en donde el lector podrá conocer algunos de los eventos culturales relevantes a nivel nacional e internacional, además de recibir un comentario sobre los mismos. Este espacio será flexible por lo que aunque se hablará mucho de ópera, también se abordarán otros géneros artísticos. Como tema inaugural, hablaremos sobre dos eventos que ocurrieron en julio y que al igual que esta primera nota, marcan la pauta de la carrera de muchos intérpretes.


XXXIX Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli 2022

Primero, deseo hablar del Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli en su 39ª edición. Todos los años desde su creación se busca premiar a algunos de los más talentosos cantantes que se están abriendo camino en el mundo de la lírica nacional y potencialmente internacional. En esta edición, el primer lugar, fue para Itzeli Jáuregui, mezzosoprano; el segundo lugar, fue para Carlos Velázquez, tenor; y el tercero lugar para Raúl Morales, bajo. Adicionalmente, se dio el premio del MOS (Mexican Opera Studio) y el Premio de Zarzuela a la mejor voz masculina a Rafael Rojas, tenor; Luisa Mordel, soprano; ganó el Premio de Zarzuela en la categoría de voz femenina. El Premio Especial Bellas Artes, fue para Jennifer Velasco, soprano; quien también ganó y compartió el Premio Gilda Morelli a la mejor interpretación con Mariana Ruvalcaba. El premio de Ópera Francesa, fue para Alejandro Luévanos, tenor; quien también obtuvo el segundo lugar del Premio de Zarzuela, mismo que fue compartido con Carlos Suárez, barítono. El premio del público (Pro Ópera A.C.) fue para Zyanya Cruz, soprano. La selección de arias fue del repertorio tradicional salvo la interpretación de un aria de la ópera Atzimba de Ricardo Castro y otra de Florencia en el Amazonas de Daniel Catán. Me da gusto que el repertorio mexicano se vaya abriendo paso; sin embargo, hubiera esperado un repertorio más diverso, no sólo con ópera contemporánea o barroca, sino también una exploración dentro de los mismos compositores favoritos. Deseo que estos ganadores sigan progresando en su carrera profesional, ya que pueden hacer mucho por el ámbito lírico nacional.

La ópera Zorros Chinos con texto de Emilio Carballido

Segundo, el estreno mundial de la ópera Zorros Chinos de la compositora Lorena Orozco fue para mí una sorpresa. Esta obra marca el debut de la autora en la creación de un trabajo operístico y es importante resaltar que se dio en el Palacio de Bellas Artes y con el apoyo de la Compañía Nacional de Ópera. Hay muchos compositores con amplia experiencia operística que todavía no han logrado presentarse en el famoso foro mexicano, no digo para presentar su primera propuesta operística a veces ni la segunda o tercera. Dado lo anterior, la selección de este título y autor era riesgosa, aunque sí me hace feliz y espero que esto sea precedente para que anualmente se les dé oportunidad a compositores con poca o nula experiencia operística de acceder a presentar su obra dentro de Bellas Artes. Zorros Chinos con texto de Emilio Carballido, narra la historia de unos seres fantásticos (zorros) que llegan a Michoacán y se mezclan con la población y tratan de llevarse a algunas mujeres quienes descubren muchos placeres en el mundo de los zorros. A nivel musical creo hay cosas que pueden pulirse, particularmente en lo vocal, ya que se contó con un elenco muy interesante encabezado por Enivia Muré, Jacinta Barbachano, Rodrigo Garciarroyo y Diana Rojas; todos hicieron un gran esfuerzo para dar una primera buena impresión de este trabajo operístico.

Si bien, las propuestas de julio son una muestra que hay cantantes por descubrir y óperas por escribirse, siempre hay trabajos para desarrollarse y darse a conocer. Que la curiosidad sea parte de cualquier experiencia artística y que podamos acercarnos con gusto o al menos por morbo a las nuevas propuestas y que constantemente se apoyen a estos nuevos proyectos y talentos, que tal vez ahora no sean ideales, pero en un futuro podrían llegar a alcanzar sus objetivos.


  • César Octavio Moreno Zayas es el director de Ópera en Movimiento A.C. y doctor en Música por la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Correo electrónico: info@operaenmovimiento.com

La Reina Isabel II de Inglaterra premia al científico mexicano Alejandro Madrigal

El Dr. Alejandro Madrigal es un referente mundial en el campo del trasplante de células madre y de histocompatibilidad e inmunogenética. Foto: Myra Bryce. 

Por Eduardo Estala Rojas

El doctor y científico mexicano Alejandro Madrigal es egresado de la carrera de Medicina en la UNAM (Generación 1973-1979), con la especialidad de Medicina Interna. Además, realizó su doctorado en la Universidad de Londres, Inglaterra, y cuenta con estudios de posgrado en los Estados Unidos en las universidades de Harvard y Stanford. Asimismo, ha publicado más de 500 artículos científicos de alta relevancia en revistas como Nature y Lancet.

«El sistema de honor británico recompensa a las personas con honores, condecoraciones y medallas en reconocimiento público de su mérito, servicio o valentía. Su Majestad la Reina anuncia y concede estos honores dos veces al año (en año nuevo y en el cumpleaños de la Reina), con listas de caballeros y damas, nombramientos a la Orden del Imperio Británico y premios a destacados científicos por sus servicios en la física, la biología, la medicina, la química, la astronomía, la informática y la zoología», comentó en entrevista exclusiva para el Mexican Cultural Centre (MCC), el doctor Madrigal.

Por sus contribuciones mundiales en el área de la hematología, el trasplante de células madre, la investigación en cáncer y educación, el día de hoy jueves 2 de junio de 2022, es galardonado como Officer of the Most Excellent Order of the British Empire (OBE), a propósito del cumpleaños de la Reina Isabel II, durante la celebración de Jubileo Platino y por cumplir 70 años como monarca del Imperio Británico.

«En el siglo veintiuno, han recibido distinciones de la Orden del Imperio Británico, el inventor de la World Wide Web, Sir Tim Berners-Lee, la primatóloga y antropóloga Dame Jane Goodall, el neurobiólogo Sir Colin Blakemore, Sir Andrew Pollard por su trabajo en el desarrollo de la vacuna COVID-19 de Oxford-AstraZeneca; además el reconocimiento OBE se le ha otorgado a Yvonne Baker, Obumneke Ekeke y J. K. Rowling», indicó.

El profesor Madrigal es catedrático de hematología en el Instituto del Cáncer de la UCL y consultor honorario en la Fundación Royal Free Hospital NHS. Fue el fundador y primer Director Científico del Instituto de Investigación Anthony Nolan y del Programa de Sangre de Cordón Umbilical del Centro de Terapia Celular del Anthony Nolan, ex Presidente de la Sociedad Europea de Trasplante de Sangre y Médula Ósea, es miembro honorario del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

«Estoy convencido que este premio es un verdadero testimonio que refleja el privilegio de haber trabajado con muchos colegas, estudiantes maravillosos y excepcionales en el Anthony Nolan, en la University College London (UCL) y en todo el mundo, para mejorar los resultados de los pacientes con cáncer de sangre que necesitan un trasplante de células madre hematopoyéticas», expresó.

Asimismo, dijo que ha tenido la fortuna de estudiar en muy buenas universidades como la UNAM, Harvard, Stanford, University College London. «Sin embargo, para mí la UNAM es la institución que más me marcó en mi vida». Finalmente, comentó que se siente afortunado de representar a México en todo lo que hace. «Soy un mexicano en el mundo y me siento muy honrado de ello. Este premio que me otorga su Majestad la Reyna Isabel II y la realeza inglesa, me llena de orgullo porque este día se me nombra Officer of the Most Excellent Order of the British Empire (OBE), y México está siempre presente conmigo en cada uno de mis logros».  

Para descargar el libro digital sobre su trayectoria científica clic aquí. 


  • Eduardo Estala Rojas es el director fundador del Mexican Cultural Centre (MCC), Reino Unido.

El estreno mundial de El Divino Narciso

Crédito de la imagen: Offenbach Operetta Studio.

Por César Octavio Moreno Zayas

Offenbach Operetta Studio A.C. y Ópera Cinema produjeron el estreno mundial de la ópera El Divino Narciso con música de Juan Trigos y texto adaptado por el mismo compositor de la obra homónima de Sor Juana Inés de la Cruz. La propuesta del estreno fue con la grabación de un video en blanco y negro y con reminiscencias del cine mudo, durante la función cantantes en vivo y acompañados de un piano interpretaron la ópera. Resalto de esta propuesta: lo visual, la flexibilidad del género, la riqueza musical y literaria, así como la parte vocal.

LA PROPUESTA VISUAL

Como comenté, esta propuesta incluye la grabación de un video de la duración total de la ópera en la que se cuenta la historia del Divino Narciso. En esta grabación, en blanco y negro y sin sonido, se nos cuenta la historia y ocasionalmente aparecerán algunos textos que orienten al auditorio sobre los momentos clave. La propuesta ya la ha usado antes Ópera Cinema, recuerdo el trabajo sobre Offenbach y más recientemente su propuesta sobre Il Triptico de Puccini. El trabajo visual de El Divino Narciso incluyó una introducción por parte de Oswaldo Martín del Campo, encargado de la dirección de arte y escena, quien explicó su propuesta; también hubo una breve introducción por parte del compositor. Creo que estos momentos podrían ser más sucintos. El trabajo fílmico trató de combinar las tradiciones de gesticulación teatrales del siglo XIX y aquellas desarrolladas en el cine mudo; aspectos interesantes y que son muy explotables y resultaron efectivos.

LA FLEXIBILIDAD DEL GÉNERO

Algo que Ópera Cinema nos ha mostrado a lo largo de su trabajo es que la ópera, a pesar de ser un género muy caro y altamente complejo, no es inflexible. En esta ocasión, la partitura de El Divino Narciso incluye un ensamble en escena de trompetas, trombones y tuba, mientras que en el foso se requieren flautas, oboes, cornos, tímpanos, entre otros instrumentos. La partitura compuesta en 2020 no había tenido oportunidad de estrenarse, pero aquí Offenbach Operetta Studio y Ópera Cinema lograron un gran acierto al obtener por parte del mismo compositor un arreglo de la partitura orquestal a un piano a cuatro manos. El resultado final fue muy rico y permitió ver muchos de los matices que la partitura orquestal debe de tener. La ópera no es un género fijo, sino es más dinámico de lo que muchas veces se cree.

LA RIQUEZA MUSICAL Y LITERARIA

El libretto es en sí la obra de Sor Juana Inés de la Cruz con adaptaciones del compositor. Entonces, tenemos un texto de alta calidad; además Juan Trigos da una estructura muy barroca entre recitativos, arias, duetos, coros. La propuesta libretística se combina con una música muy ecléctica que da riqueza y contemporáneaidad al texto barroco. El resultado final logra mostrar la experiencia operística contemporánea, en donde el público hoy podrá disfrutar de una obra del XIX, mañana del XXI y luego del XVIII; y esta experiencia puede percibirse en el trabajo del Divino Narciso con momentos de lecturas más contemporáneas  y otros con ornamentos más propios del período barroco.

LA PARTE VOCAL

Destaco el trabajo de Andrea Cortés (Naturaleza Humana), Mariel Reyes (Gracia) y Martha Llamas (Eco 1). Muy buena expresividad, manejo de su instrumento y gran lectura de la partitura. Edwin Calderón en la dirección concertadora estuvo en su mejor forma y logró una gran dirección, siempre puntual y logrando el mejor efecto de la partitura.

CONCLUSIÓN

Esta ópera es importante verla por el gran trabajo que es y esta propuesta de Ópera Cinema vale la pena porque da cuenta de las posibilidades que el género operístico tiene. El estreno se dio en el Teatro Sergio Magaña de la CDMX a principios de mayo de 2022 y este 25 de mayo habrá una última función en la Sala Blas Galindo del CENART a las 8 pm. 

Para más información: https://www.cenart.gob.mx/


  • César Octavio Moreno Zayas, director de Ópera en Movimiento A.C. es Doctor en Música por parte de la Universidad de Nottingham. Su investigación doctoral exploró la relación entre la administración de ópera y su público. Tiene una maestría en semiótica por la Universidad de Tartu, Estonia, y la licenciatura en lingüística por la UAM-I. Ha colaborado como ponente y docente en temas especializados en ópera con el Coro de la Universidad Veracruzana, Universidad Anáhuac Norte, Escuela Superior de Música Fausto de Andrés (ESMUFAA) y Aguirre, CENART, Academia Sibelius, Universidad de Copenhagen, Universidad de Lund, entre otras. Colabora con publicaciones de divulgación de la ópera y de temas culturales para Opera Wire (EE.UU.), Mexican Cultural Centre (Reino Unido), Pro Ópera (México), Nueve Musas (España). También es editor del libro Ópera de México publicado por 9 Musas en 2021. En 2011 participó en la creación de la compañía Ópera Juvenil de Xalapa, organización artística dedicada a crear Flash Mobs de ópera. Como productor participó en 2015 en la producción del estreno mundial de Eugenia, ópera compuesta en 1956 por Armando Ortega, también en 2019 en el estreno latinoamericano de Acis, Galatea y Polifemo de Handel. Como investigador explora la historia de la ópera en México, con particular énfasis al siglo XIX. Actualmente trabaja en la edición del segundo volumen de Ópera de México que reúne trabajos presentados en el Seminario Permanente de Ópera Mexicana de la ESMUFAA.